Ir al contenido principal

Enfermedades y tratamientos de animales agapornis,ninfas,perros,gatos,timbrados etc.

Todos los seres vivos podemos enfermar, y las mascotas no son la excepción. En unComo.com te hablamos sobre cuáles son las enfermedades más comunes en los gatos domésticos, pero si has decidido tener un perro como mascota, o ya lo tienes en casa, es probable que también te interese saber cuáles son las dolencias que más les afectan. Por eso desde unComo.com te explicamos las enfermedades más comunes en los perros domésticos.


1
Otitis canina. La otitis externa canina trata de una inflamación del conducto auditivo externo.
2
Problemas en la piel. Ya sea dermatitis, infecciones, alergias u otros tipos de problemas dermatológicos.
3
Problemas intestinales. Pueden presentarse en gastritis o vómitos o en gastroenteritis con fuertes diarreas.
4
Infecciones de vejiga o cistitis. Normalmente esta afección ocurre en perros más mayores.
5
Artritis canina. Este trastorno articular es muy común. Trata de una afección evolutiva caracterizada por la degeneración del cartílago articular y la formación de osteofitos. Suele afectar a perros mayores.
Moquillo canino. Trata de una infección vírica que suele afectar a los perros más pequeños, siendo una enfermedad muy contagiosa y con peligro de mortalidad.
7
Parvoriosis caninaTrata de una infección vírica, siendo grave y muy contagiosa. Esta enfermedad afecta al tracto gastrointestinal de perros de cualquier edad y raza. También puede afectar el músculo cardíaco en los cachorros.
8
Leishmaniosis canina. Es una enfermedad parasitaria que afecta al hombre y al perro. Se manifiesta con muchas situaciones patológicas, desde infecciones asintomáticas a procesos muy graves.
9
Gusano en el corazón. También llamada Filariosis canina, es una enfermedad parasitaria producida por parásitos filariformes. Hay 6 especies diferentes que afectan a los perros.


10
Tos de las perreras. Esta enfermedad suele aparecer en perros que están o han estado en comunidades caninas. La gravedad de la infección depende de varios factores, como la edad del animal, su estado de salud e higiene o la raza, entre otros.
11
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento veterinario ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
12
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las enfermedades más comunes en los perros domésticos, te recomendamos que entres en nuestra categoría deMascotas.



Las 10 enfermedades más comunes en los gatos


Los gatos son mascotas sorprendentes, no solo por su atractivo y variedad de colores de pelaje sino también por sus sentidos desarrollados como sus oídos. Estas mascotas domesticadas por los egipcios hace más de 400 años requieren cuidados especiales y entre ellos tenemos que incluir el estar atentos a las 10 enfermedades más comunes en su especie.
1. Cistitis: el sistema urinario de los gatos es uno de los puntos más problemáticos a medida que envejecen, como es el caso de la cistitis
2. Enfermedad renal crónica: En la sospecha de deficiencias renales o urinarias, los dueños debemos vigilar la cantidad de agua que está consumiendo nuestro minino diariamente, observar detenidamente la arena antes de desecharla retirarla y verificar pérdidas de peso, entre otros.
3. Hipertiroidismo, 4. Linfosarcoma y 5. Diabetes: Estas enfermedades requieren una detección por parte del veterinario luego de exámenes específicos.
6. Problemas estomacales: Son mas sencillos de reconocer por los notables síntomas que verás en tu mascota de presentarse, son vómitos y diarrea.
7. Periodontitis o enfermedad dental: Los problemas bucales son ocasionados por la falta de vigilancia y pueden evitarse con las revisiones periódicas del veterinario en cada una de sus visitas.
8. Problemas intestinales y/o diarrea : son más sencillos de reconocer al ser vigilados con un poco de atención, los síntomas son vómitos y diarrea y deben ser atendidos por un veterinario al presentarse en repetidas ocasiones.
9. Otitis: Es una inflamación en el canal auditivo que se da tanto en gatitos como en gatos adultos, puede generar dolor y en casos extremos la perdida de la audición. Se presenta cuando entran agentes extraños en los oídos de nuestra mascota y esta tiene las defensas bajas,  se reconoce por la inflamación del oído y la incomodidad que nos demostrará al rascarse y ladear su cabeza.
10. Dermatitis alérgica: Suele darse debido a una dieta desequilibrada, después de ser diagnosticada por el veterinario se pueden tratar con diferentes productos y una reformulación de la dieta.
No olvides mandar a hacer análisis de orina y sangre a tu gato si ya ha entrado en una edad avanzada para prevenir complicaciones y disfrutar su compañía al máximo.

Carolinas o Ninfas, la Salud, Enfermedades y Parásitos

Hay muchas enfermedades que pueden afectar a tus Carolinas, pero afortunadamente pocas de ellas son comunes.
Es imposible enumerar todas las enfermedades de las aves, e igualmente imposible hablar de los tratamientos para cada una de ellas. 
Sin embargo, como el conocimiento de los signos de las enfermedades es una preocupación vital para todo propietario de pájaros, a continuación se detalla una lista de las más comunes y/o graves. 
Los resfriados se caracterizan por la secreción nasal, los estornudos, el plumaje esponjado y la pérdida del apetito. Si no se tratan, los resfriados pueden evolucionar hacia enfermedades respiratorias más graves. Proporciona calor, evita poner la jaula en lugares donde haya corrientes de aire, y consulta a un veterinario.
La conjuntivitis es una inflamación de la delicada membrana que recubre la parte interior del párpado y las partes expuestas del ojo. La conjuntivitis puede ser causada por un resfriado, por corrientes de aires, por infecciones y por irritaciones locales, o por enfermedades respiratorias.
Los trastornos de la molleja, a menudo asociados con una diarrea, suelen ser también causa de vómitos. Puede tratarse de una infección de bacterias coli y otras, y hay que recurrir al veterinario lo más pronto posible. Diarrea es una palabra usada para la deposición de excrementos líquidos o mojados. Puede ser un síntoma de infecciones intestinales (enteritis), por ejemplo, colienteritis, salmonelosis o pseudotuberculosis. Otras causas posibles incluyen la psitacosis, los parásitos y los alimentos en mal estado. La diarrea produce una rápida deshidratación y exige un tratamiento urgente. Es posible confundir la deposición de una cantidad excesiva de uratos {poliuria) con la diarrea. Consulta a un veterinario en cuanto te sea posible.
La cloaca sucia es una indicación común de diarrea y de problemas de riñones. Hay que consultar al veterinario. Los ectoparásitos son parásitos que viven fuera del anfitrión, por ejemplo, piojos, ácaros, pulgas y garrapatas. Son raros en las Carolinas, pero pueden aparecer en las pajareras al aire libre superpobladas. Se necesita un tratamiento rápido y completo.
El bloqueo ovulares un estado en el cual el huevo no puede pasar por el oviducto. Produce shock e inflamación local. Si el huevo es visible, aplica aceite y espera que el huevo pase al cabo de pocos minutos. De no ser así acude inmediatamente a tu veterinario. Un tratamiento con antibióticos después de la extracción del huevo puede ser muy importante.
Los endoparásitos son parásitos que viven en el interior del anfitrión, por ejemplo, lombrices, amebas, etc. Son raros en las Carolinas que viven en interiores, pero pueden aparecer en las pajareras al aire libre; se requiere un inmediato tratamiento veterinario.
Sacarse las plumas es un vicio común en los grandes loros, pero es raro en las Carolinas. Entre las posibles causas podemos mencionar el aburrimiento y las carencias alimenticias, para nombrar sólo las principales. Hay que proporcionar a los pájaros abundante cantidad de verduras, frutas y ramas naturales.
El plumaje esponjado indica que el pájaro trata de conservar calor, y es un síntoma de muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Consulta a un veterinario para que haga un diagnóstico adecuado.
La muda es un cambio normal del plumaje, y no es una enfermedad. Las Carolinas jóvenes mudan por primera vez más o menos a los seis meses de edad, y a partir de entonces mudan una o dos veces por año. En las Carolinas, la muda es un proceso gradual, que dura varios meses y que muchas veces ni siquiera es detectado por el propietario. La prolongación excesiva del proceso de la muda es patológica. Puede ser indicación de una enfermedad crónica o de una carencia dietética. La «muda francesa» es una anormalidad del plumaje que afecta principalmente a muchos periquitos, pero sólo ocasionalmente a las Carolinas. Es causada por un virus, y requiere tratamiento veterinario.
La obesidad es la excesiva acumulación de grasas y está relacionada con la sobrealimentación (debida al aburrimiento, a un exceso de golosinas, etc.) y con la falta de ejercicio, por ejemplo, si la jaula es muy pequeña, o si las perchas están muy próximas entre sí, o si hay demasiados accesorios que limitan el espacio disponible para volar. Trata de incitar, pero sin forzar, a los pájaros para que vuelen, y desde luego, controla y cambia su dieta según sea necesario.
La duración estimada de la vida de una Carolina en cautividad es de 12 a 14 años. En condiciones naturales, es poco probable que una Carolina alcance esta edad. Un pájaro viejo puede sufrir trastornos crónicos del corazón y gota y puede tener dificultades para posarse en las perchas. Para que el pájaro esté cómodo, reduce la altura de las perchas, acércalas entre sí, y pon más arena en el suelo. Si fuera evidente que el pájaro sufre, consulta al veterinario.
El pico excesivamente desarrollado es una consecuencia común de enfermedades virales o parasitarias en cacatúas y periquitos, respectivamente, pero ambos trastornos son raros en las Carolinas. Un pico excesivamente desarrollado interfiere con el descascarillado de las semillas y con la limpieza del plumaje. El pico tiene que ser recortado por alguien que tenga experiencia.
El envenenamiento de una Carolina puede ser producido por numerosas toxinas vegetales, consuntivas y químicas. Entre las plantas venenosas podemos mencionar la ponsetia, el «muguet", la sansevíera, el filodendro, el ciclamen, el oleandro, la azalea, el narciso, las ramitas de tejo, el enebro, etc.
Los venenos consuntivos incluyen el alcohol, el tabaco y otros productos con nicotina, los alimentos tónicos o estimulantes, el chocolate en grandes cantidades, etc. Algunos de los venenos químicos más comunes son el plomo, el cobre (cardenillo), el cinc, los insecticidas, los raticidas, la mayor parte delas drogas, los humos provenientes de la combustión de algunos plásticos, etc.
La psitacosis es causada por un agente infeccioso de tipo viral. Los pájaros enfermos puede que no muestren signos reconocibles o bien pueden exhibir un malestar general con disnea, secreciones oculares o nasales, o diarrea. La psitacosis se puede contagiar al ser humano, en el que causa síntomas graves similares a los del resfriado, muchas veces con neumonía. Evidentemente se requiere un urgente tratamiento profesional.
Las enfermedades respiratorias de las Carolinas suelen ser el resultado de infecciones, como resfriados, aspergilosis, psitacosis. Hay que consultar al veterinario.
La salmonelosis o enteritis paratifoidea es una enfermedad bacterial que causa una grave septicemia, hepatitis, y enteritis. La enfermedad es contagiosa de y para el ser humano. Se transmite oralmente por aumentos o excrementos infectados de aves, roedores, moscas, cucarachas, etc. Esta enfermedad puede causar graves problemas en las pajareras con muchos pájaros, pero es poco común en el caso de pájaros únicos.
Los vómitos pueden ser signo de infección de la molleja o del buche y requieren urgente tratamiento por un veterinario. El pájaro también puede tener diarrea y experimentar pérdida de peso.
Las heridas suelen ser resultado de accidentes o de peleas. Las pequeñas heridas pueden dejarse solas, y las de mayor consideración pueden requerir de puntadas o de otros tipos de tratamiento. Evita las peleas, aislando a los pájaros agresivos.
Aquí os dejo un listado de enfermedades, pero recordar que debeis acudir al veterinario.
Lo que os escribo, es solo para que podais hacer un diagnóstico previo, pero como bien os fijaréis muchas enfermedades tienen síntomas comunes. La prevención para muchas e nfermedades es la misma , así que aplicaros el cuento y ya sabéis que hacer.
ADULTOS
SINTOMAS:CAUSAS:PREVENCION:TRATAMIENTO:
ACARIASIS RESPIRATORIA:Respiración fatigosa,raspe de garganta, plumas alborotadas y languidez.Se debe a unos ácaros que anidan en las mucosas de la garganta.Higiene general y limpieza a fondo de la jaula.Con antibióticos y acaricidas en pulverizador.
ASMA:Respiración fatigosa,estado de abatimiento.Humedad,enfriamientos,bacterias u hongos en la alimentación.Alimentación sana,ambiente seco y que no tengan cambios bruscos de temperatura.Antibióticos, local cálido y alimentación fresca.
CATARRO:Respiración dificultosa, plumas alborotadas y emisión de mucosidad por los orificios nasales.Enfriamientos y corrientes de aire.Vida sana e higiene total.Local cálido y sin corrientes, eliminar la mucosidad de los orificios nasales con compresas de agua y trementina para mantenerlos despejados.
COCCIDIOSIS:Diarrea con sangre y languidez.Coccidos,que son pequeños parásitos que viven en las paredes intestinales.Limpiar la jaula y desinfectar los accesorios también.Jaula limpia y desinfectada,anticoccido con los alimentos.
COLIBACILOSIS:Empiezan por estar inapetentes y somnolientos y luego acaban con diarrea también.Esquizomizetos,(escherichia coli)es un agente patógeno que se difunde por el suelo y el agua. Puede ser MORTAL.Higiene general.Dosificación masiva de antibióticos,estreptomicina de 2 a 4 veces al dia, tratada a tiempo se podría curar.
DISENTERIA:Las heces son muy blandas, tienen movimientos bruscos y desgana general, plumaje alborotado y en casos graves picoten la comida nerviosamente.Alimentos en mal estado, exceso de frutas y verduras demasiado maduras, corrientes de aire.Alimentación sana, ambiente seco y sin corrientes.Suministrar un complejo vitamínico en el agua y alimentación sana,reducir la fruta diaria temporalmente.
ENTERITIS (Inflamacion intestinal):Mucha sed,falta de apetito y lentitud de movimientos.Parásitos intestinales, alimentos en mal estado, cambios bruscos de temperatura, estrés emotivo.Higiene general, alimentación sana y variada, ambiente seco y vida tranquila.Antibiótico y vida sana, algunos criadores administran sulfato de hierro con el agua.
MUDA ANOMALA:Partes del cuerpo desplumadas, plumaje deformado y alborotado.Si el cuerpo esta desplumado,la causa más frecuente es la soledad, depresion, estrés, pero si el agaporni renueva mal las plumas se debe a una mala alimentación o enfriamiento.Higiene general,dieta completa y variada, vida sana.Alimentación variada y sana, polivitamínicos con el agua (en caso de soledad mucha compañía).
PARASITOSIS EXTERNA:Mala higiene.Parásitos externos, ácaros, piojos.Higiene y limpieza.Limpieza general, antiparasitario en pulverizador.
PULMONIA:Respiración con estertores, mucosidad que sobresale de los orificios nasales y ojos con caspa.Corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura.Vida sana, cuidado con las corrientes y las temperaturas.Antibiótico, complejos vitamínicos en el agua local caldeado, eliminación de la mucosidad.
PSITACOSIS:¡¡¡¡¡¡OJO¡¡¡¡¡¡¡Inestabilidad nerviosa, somnolencia, inapetencia, sed ardiente y a veces diarrea.Enfermedad de origen vírico (Miyagawanella psittaci) peligrosa también para el ser humano, hoy en día es muy poco frecuente.Higiene general, tanto de la jaula como del agapornis.No es posible tratar la enfermedad, si el agapornis sobreviviese se convertiría en portador sano del virus, con lo que sería un serio peligro para otros pájaros y el hombre. Suprimir todo, tanto otros ejemplares enfermos como jaulas y accesorios. No intentar la desinfección.
PICADURAS:Hinchazón en la zona.Mosquitos, los ejemplares jóvenes son mas propensos que los adultos. Los mosquitos pican exclusivamente en las patas, con lo que una falta de tratamiento, puede llevar a la amputación o incluso a la muerte.En época de más mosquitos colocar tablas insecticidas cerca de las jaulas, pero que no queden al alcance de nuestros agapornis.Pomada, de venta en establecimientos especializados.
SALMONELOSIS:Enflaquecimiento, vientre hinchado, respiración afanosa, diarrea, sed e inapetencia.Ezquizomicetos que infectan el aparato digestivo, se pueden trasmitir por alimentos infectados o por otros animales, ratas pichones y moscas.Alimentación sana e higiene general.Antibiótico de alto espectro, vitaminas hidrosolubles del grupo B, limpieza diaria de jaulas y accesorios, aislamiento en lugar cálido y tranquilo. La salmonelosis es también contagiosa para el ser humano.
ESTREÑIMIENTO:dificultad en la evacuación de las heces, coletazos con temblor general.Alimentación insuficiente y carente de frutas y verduras.Alimentación correcta y completa.Complejo vitamínico, sales inglesas en el agua, fruta y verduras.
VERMINOSIS INTESTINAL:Respiración con el pico abierto, anemia visible por el color de las patas que se aclaran, temblores y parálisis temporales.Lombrices intestinales.Limpieza e higiene general, administrar periódicamente (de cada 2 a 3 semanas) un poco de sulfato de hierro.Complejo vitamínico, tras el análisis de las heces un vermífugo adecuado que es una sustancia que expulsa las lombrices intestinales.


POLLUELOS
Los polluelos estan expuestos a practicamente las mismas enfermedades de los padres, salvo algunas patologias características....

SINTOMAS:CAUSAS:PREVENCION:TRATAMIENTO:
AVITAMINOSIS:Desarollo lento y dificultoso del polluelo.Alimentación insuficiente, falta de vitaminas A, B y C.Alimentación variada y completa para los padres.Modificar la alimentación de los padres y un buen polivitamínico rico en vitaminas A,B,C y D.
CANDIDIASIS:Movilidad reducida, dificultad para tragar, vómito, diarrea.El ejemplar afectado tiende a tirar la cabeza hacia atrás.Una membrana amarilla recubre el buche y el esófago, con lo que impide la digestion. La muerte suele ser inevitable si no se diagnostica con rapidez.Ingestión a través del agua o de alimentos de esporas de Candida albicans.Si hay sospecha de esta enfermedad, esterilizar todos los accesorios y alojamientos. Subministrar a los pájaros alimentos sanos lavados con agua y yodo. Para los polluelos criados a mano es conveniente esterilizar los utensilios y hervir el alimento.Antibióticos específicos o de alto espectro.
DISENTERIA:Heces líquidas y de aspecto pegajoso, crecimiento dificultoso.Alimentación demasiado rica en verdura, tal vez mojada, y en manzana y pera.Alimentación variada sana y completa.Subministrar alimentos secos, masón con huevo y añadirle vitamina C, gotas de limón en el agua.
AMPOLLAS de agua en el BUCHE:Se forman burbujas de aire subcutáneas y en el buche. Acaban dañando el hígado y el polluelo muere.Forma incorrecta de alimentar,alimentos demasiado sólidos.Alimentación sana, papilla adecuada.Alimentos blandos y no muy calientes, antibióticos.

ROSEICOLLIS

Esta es una enfermedad característica de esta especie...

SINTOMAS:CAUSAS:PREVENCION:TRATAMIENTO:
AVITAMINOSIS:No existen síntomas. El agapornis muere de repente. En el caso de los lutinos las plumas amarillas se vuelven rojas, pero tampoco se puede evitar su muerte.Falta de vitaminas, incorrecta alimentación, mala metabolización del alimento.Vitaminas, correcta, sana y variada alimentación.No existe .

Os pongo unos enlaces a esta misma web donde mirar la alimentación de vuestros agapornis.

Frutas, verduras y flores

Mezclas de semillas

Plantas tóxicas y no tóxicas 


                     Enfermedades de Timbrados



Informe sobre enfermedades y medicación


Antibióticos

Los antibióticos tanto en polvo como en inyectable (en casos extremos de no poder salvar al animal), solo se tienen que usar como último remedio, ya que afectan a la flora intestinal. Para ello una vez tratado el pájaro, administraremos probióticos, existen varios en el mercado (Prolyte, etc.), durante una semana y complejo B. Siempre se debería administrar antibióticos una vez efectuado un antibiograma para estar seguros de que realmente padece una infección bacteriana, lamentablemente muchos pájaros fallecen por ser mas costoso tratar al animal en un buen veterinario que reponerlo por otro, esta errónea idea del "secretismo" pajarero en cuanto a los medicamentos ha hecho que muchos mueran por no existir historiales amplios de enfermedades cotidianas que muchas veces se tratan de oído (este me ha dicho, el otro me ha aconsejado etc.).

Penicilina
En pomada, no utilizar nunca penicilina-procaina, espolvorear localmente.
En polvo-pastilla 1 comprimido de 100.000 UI por cada 120-130 ml. de agua de bebida.
En inyectable, inyectar 100 UI por gramo de peso durante 3 a 4 días.

Estreptomicina (Didromycine)
En líquido, 1 ampolla de 2ml. de Didromycine en 13 ml. de agua, dar de una a dos veces por día, durante 3-4 días una gota de esta mezcla a beber.
En polvo dar 0,5 g de antibiótico en 1500 ml. de agua y ponérselo para beber.
En inyectable no sobrepasar 1 mg/día durante 3 a 4 días.

CloranfenicolEn polvo disolver 2 g de polvo (150 mg de producto activo) en 400 ml. de agua de bebida.
En inyectable de 1 a 2 mg por día.
Tetraciclina
En polvo 1 gr. de polvo al 4% por cada 50 ml. de agua de bebida.
En inyectable de 2 a 3 mg al día.
Advertencia: Siempre que se administre tetraciclinas se tiene que suprimir el grit ya que inactiva el medicamento.
Oxitetraciclina (Terramicina)
En polvo 50 mg por 80 a 100 ml. de agua de bebida.
En inyectable de 2 a 4 mg día. Clorotetraciclina (Aureamycine).
En polvo 1 comprimido de 100 mg por cada 200 a 300 cc. de agua de Boinon.
Diversas preparaciones comerciales de antibióticos
Aquí presento una relación de los antibióticos que he usado con mayor frecuencia, tened en cuenta que administrar un antibiótico debe ser elúltimo recurso, o estar seguro de que realmente padece una infección. Generalmente el pájaro presenta las asas intestinales muy marcadas de un color rojizo y el ojo triste o sea no de forma redondeada, sino en forma de almendra o más cerrado de lo normal.

Tarizón
Laboratorios Biove una gota cada 6 horas. Farmacias.

Baycip
Según prospecto veterinario.

Oxitetraciclina
5 gramos en un litro de Agua, estable en el agua, de acción prolongada, indicada contra gérmenes sostenidos (Psitacosis, protozoos etc.). Farmacias.

Cetraxal
1 gota en el pico durante 3 días. Farmacias.

Augmentin pediátrico
600 mg en un litro de Agua. Farmacias.

Doxipan
250 mg en un litro de agua, está compuesto de doxiciclina. Farmacias.

Bimixin
1 comprimido en un litro de Agua durante 7 días, es un buen antibacteriano a nivel intestinal. Farmacias.

Fungilin
8 cc. en un litro de agua durante 8 días, muy usado en caso de Megabacterias. Farmacias. Recomendado. (Nota: no se vende en España, sí en Italia y en algunos países de Sudamérica).

Ciproc o Septocipro
Farmacias. O en su caso el medicamento genérico (ciprofloxacino). Administrar una décima parte de una pastilla de 250 mg. diluida en el agua durante 20 días aproximadamente, en los casos más graves administrar un trozo de 2 mm. directamente al pájaro cada 5 días conjuntamente con el tratamiento en el agua. Este medicamento ha sido probado con mucho éxito en los verderones por Majesan.

Enfermedades del aparato respiratorio

Catarro
Por corrientes de aire o cambios de lugar. Aparece una secreción en las fosas nasales, pueden haber estornudos y respiración fatigosa, falta de canto, no existe disnea ni ruido.
Tratamiento:
- Disponer al pájaro en un ambiente semicálido y no moverlo de ese lugar.
- Administrar Estreptomicina. Farmacias.
- En el agua de la bebida, esparcir sobre el pañuelo 3 o 4 gotas de esencia de Eucaliptos. Herboristerías.

CDR Mycoplasmosis
Abatimiento, pluma erizada, hepatitis, ruido respiratorio, hígado inflamado.
Tratamiento:
- Existen preparados específicos denominados anticrd, en cuya formula se incluye el tartrato de tylosina (Tylan). Pajarerías.
- Tabernil Antibiótico. Pajarerías.

Asma Acariásica
Síntomas similares al CRD, pero con la diferencia de que el pájaro efectúa un movimiento característico de tratar de expulsar algo de la garganta, con accesos de tos que producen un ruido característico, puede haber flujo nasal, en el interior de la traquea se observan pequeños puntitos negros (ácaros).
Tratamiento: Meter al pájaro en una bolsa de plástico con cuidado y pulverizar insecticida para ácaros de pájaros, completar con Estreptomicina o Terramicina en el agua.

Coriza
Se puede confundir con el CRD, fuerte catarro con flujo nasal, se forman costras con puntos blanquecinos en los orificios nasales y borde del pico, las costras dan mal olor, sin disnea ni ruido.
Tratamiento:
- Vitaminas A D C, sulfametacina y sulfatiazol en forma de pomadas para las costras.
- Eritromicina y Oxitetraciclina. Farmacias.

Micoplasmosis
Respiración dificultosa, estornudos, de evolución lenta, generalmente se va agotando lentamente.
Tratamiento:
- Tylosina y Enrofloxacina (Baytril) ambos durante 6 días como mínimo. Veterinario.
- Tylosina y Mycosan-t (para palomas). Veterinario o Pajarerías.

Viruela
Pequeñas verrugas en las patas, pueden darse también el pico o en la cabeza, muy abultada por la o las postulas.
Tratamiento:
- Seripox. Pajarerías.

Enfermedades digestivas

Heces negras
Indica hemorragia en las partes superiores del aparato digestivo, motivadas por la sangre que ha caido al tubo digestivo, la causa puede ser la presencia de lombrices o tenias o incluso infecciones bacterianas muy aguas.

Heces blancas
Es solamente orina, indica que el ave no come nada en absoluto, si aparecen teñidas de color amarillo o verde provienen de los pigmentos biliares, lo cual nos indica que el hígado está dañado.

Heces sanguinolientas
Daño en las porciones finales del aparato digestivo, es sangre no digerida, generalmente coccidosis.

Semillas sin digerir en las heces
Puede ser motivado por lombrices o una infección de cándida albicans.

Heces acuosas
Estrés, Coccidosis, hongos o infecciones víricas.

Heces voluminosas
Micosis o infección por bacterias, son normales en hembras que están criando.

Avalure
Es frecuente en los pájaros recién cazados, por el cambio que supone su alimentación, perdida de apetito, sed intensa, heces en forma de diarrea, embolado, el vientre varia del rosado al cianótico, asas intestinales visibles, diarrea, esternón seco.
Tratamiento:
Usar un complejo que contenga tetraciclina y cloramfenicol, y administrarle framicetina directamente en el pico (3 gotas) durante 5 días, 6 días de probióticos y choque vitamínico y 2 o 3 días más del tratamiento. Seridone según prospecto. Pajarerías.
Estreñimiento.
Excrementos duros, el pájaro recula para defecar.
Tratamiento: Aceite de ricino 2 gotas en el pico y mojar el culo con un algodón.

Colibacilosis
Heces en forma de diarrea, embolamiento, pájaro tristón, consume más agua de lo normal.
Tratamiento: Tetraciclina y neomicina, complejo B y probióticos. Pajarerías y farmacias.

Salmonelosis
Asas intestinales rojas, hígado negro, diarrea blanca que mancha la cola (pegajosa).
Tratamiento:
- Cloramfenicol directamente en el pico. Pajarerías.
- Framicetina y sulfaquinoxalina, complejo B y probióticos en el agua de beber. Farmacias.
-Tediprima de Estedi SL. Farmacias.
-Tabernil Gentamicina 3 gotas en el agua durante 4 días seguidos. Pajarerías.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.

Estos tratamientos deberían durar como mínimo 15 días por lo cual el pájaro quedará bastante abatido, suministrar un complejo de aminoácidos + complejo B y probióticos.
Pasteurelosis
Fiebre, diarrea, muerte en máximo 2 días.
Tratamiento: Con Tetraciclinas o Enrofloxacina. Farmacias.

Acaros

Ácaros rojos
Nos denota su presencia el talante agitado y la manía de limpiarse la piel con el pico, este ataque de ácaros le llevará a un estado de anemia, enflaquecimiento y alas despegadas, generalmente se esconden en los rincones, semilleros, juntas y palos son de color rojo y atacan preferiblemente por la noche, en el mercado existen preparados bien en polvo el cual se mezcla con agua y se rocía en forma de espray.
- Insectornis: Polvo a mezclar con agua muy efectivo. Pajarerías.
- Tabernil: En espray. Pajarerías.
- Frontlan: Antiácaros de Bayer. Farmacias.
- Cualquier otro que lleve Piretrinas.
Tenemos que vigilar especialmente los que son líquidos para rociar directamente sobre el pájaro de seguir las instrucciones o diluir con agua, ya que muchas veces provocan picores en el animal que al rascarse producen calvas, fáciles de saber su causa al volverse la piel muy rojiza por el intenso prurito y el rascado que se produce con el pico. Existen calvas en los pájaros, generalmente debidas a estrés, cambios hormonales, o mudas incompletas. El mejor método es aplicar sobre la zona descubierta de pluma, agua oxigenada y si esto no diese resultado, con un palillo de los oídos y una sola vez aplicar Betadine. Farmacias.

Ácaros de las plumas
Existen diferentes tipos, viven del plumón o plumas, quedando el plumaje feo y las plumas partidas, son fáciles de combatir con sprays.
- Ivomec. 1cc. o 1ml. en un litro de Agua. Farmacias.

Acaro rojo: en los posaderos, rincones, sobre el pájaro. Se nutre de sangre.
Acaro del cañón: interior de los cañones. Se nutre de sangre y piel.
Acaro de las barbulas: barbulas piel y pluma.
Acaro del plumón: piel y pluma.

En los ataques por ácaros en las patas, generalmente se denotan por costras o callosidades en los dedos como un zapato a modo de costra, muy efectiva es:
Tabernil pomada. Pajarerías, efectivo incluso contra las picaduras de insectos o mosquitos.

Sarna
Aparecen en las patas y la falta de riego les da un color blanco, para evitarlo retiraremos dicha capa ablandándola con agua tibia y vaselina para aplicar posteriormente una crema que elimina dichas placas.

Sarna de la piel: Tejido subcutáneo.
Sarna de las patas: Escamas de las patas.
Sarna desplumante: Tejido subcutáneo.

Micosis

Vienen dadas por la humedad y la falta de iluminación (por ello es bueno solear a los pájaros) o por el mal cuidado higiénico.

Aspergillosis
(Vigilar las semillas viejas o húmedas) abatido, alas semicaídas, adelgaza rápidamente, puede haber como una especie de asma, posteriormente diarrea muere de 3 a 5 días. Fumigar con aerosoles yodados y añadir en el agua unas gotas de yoduro potásico.

Candidiasis
Dificultad para tragar, adelgazamiento, mirar los bordes e interior del pico, pequeñas manchas blancuzcas o blanco-amarillentas. Aplicar glicerina yodada y algún complejo con vitamina A.
Tratamiento: Nistatina o Ketoconazol. Farmacias.

Tiña
Generalmente en la cabeza, de los ojos hacia atrás, zonas calvas, al mirar con lupa se observan placas blanquecinas pequeñas. Glicerina yodada y vaselina.

Roña
Se detecta por una costra con relieve en el pico. Ivomec diluido en la proporción de 1 a 9 en glicerina líquida durante 5 o 6 días.
Hongos
El pájaro, aparece triste, parten el grano pero no lo comen, no posee síntomas aparentes digestivos, generalmente se debe a hongos en la garganta por semillas en mal estado.
Tratamiento: Molcur dos gotas en el bebedero diariamente durante una semana. Farmacias.

Protozoos

Coccidiosis
Abatimiento, enflaquecimiento, piel pálida, puede haber excrementos líquidos con sangre, es un cuadro de evolución lenta.
Tratamientos:
- Framicetina ( 4,5g en 20 ml. de solución) y complejo B C y K. Pajarerías.
- Claruzil o Toltrazuril (Baycox) no tienen efectos tóxicos. Veterinario
- Coccitaber-N de Hoechst Roussel V. Farmacias.
- Tabernil Sulfamida según prospecto 3 gotas en el agua de la bebida durante 3 días descansar dos y continuar 3 días más de tratamiento.
- Bioserine según prospecto. Pajarerías.
- Seridone como preventivo según prospecto. Pajarerías.

El uso incontrolado o abusivo de las Sulfamidas puede dañar el riñón. Siempre después de aplicar estas terapias suministrar vitaminas + probióticos durante 7 días. En Andalucía está extendido el uso de la Sulfaquinoxalina cuyo nombre comercial es Quinoxalina Syva (comprimidos) o Quinoxiven (puede producir piedras en el riñón).
Se diluye una pastilla en dos litros de agua, se deja reposar y al día siguiente se van llenando los bebederos de los pájaros, siempre agitamos bien el agua y vamos añadiendo, hasta que veamos que no quedan restos de polvo, entonces preparamos otra vez dos litros de agua y otra pastilla y así siempre, se da como preventivo y puedo decir que tengo amigos que la emplean hace tiempo y no tienen bajas entre sus pájaros. Farmacias. 
- Trisulsol de laboratorios Hoechst, compuesto de Sulfaquinoxilona, Sulfametaz y Sulfatien. 1 gr. en 1 litro de Agua durante 2 días. Farmacias.
- Oxitesol plus, 1 cucharada de té disuelta en un litro de Agua, durante 5 o 7 días, muy efectivo en casos de diarrea. Farmacias. En Bélgica les dan un producto preventivo denominado ESB3% (1 gramo por litro de agua) más un Complejo vitamínico, pero yo no he podido hacerme con el primer producto.

Atoxoplasmosis
Erizamiento de las plumas, diarrea, dificultad respiratoria, problemas nerviosos y muerte (generalmente es lo que se denomina la seca). Características: aumento del tamaño del hígado e intestinos inflamados.
Tratamiento: Ciproc. Farmacias. Hígado oscuro o negro. El hígado aparece a través de la piel como una mancha oscura, generalmente se debe a una infección bacteriana o a una dieta muy grasa. Baycox y Baytril juntos según el prospecto de ambos, suprimir las semillas oscuras de forma paulatina, administrar Calcicolina. Veterinario.

Gusanos

Ascaridiosis
Pérdida de apetito, sed, plumas sin brillo, movimientos de la cola para intentar evacuar al gusano.
Tratamiento: Levamisol (pueden vomitar), Piperazina, Ivermectina (Ivomec).

Parásitos internos y externos
Ir alternando todos para evitar que se acostumbre a uno determinado.
- Tabernil Vermicida. 2 gotas en el agua un solo día , repitiéndose a las dos o 3 semanas en caso necesario.
- Mebendazol o Albendazol (Ascaris y Tenias, no dar durante la muda) Personalmente yo uso Droncid - para perros y gatos - un cuarto de pastilla machacada en el agua del bebedero , ponérsela por la mañana y retirar por la noche, repetir el mismo proceso al cabo de 15 días.

Enfermedades articulares

Gota
Es la sintomatología propia de la artritis, al pájaro le cuesta cerrar los dedos, dado que se le ha depositado cristales de ácido úrico por una mala alimentación, lo cual origina un fallo en el riñón por falta de verduras y generalmente un exceso de proteínas.
Tratamiento: lavar las patas con glicerina yodada y añadir un poco de bicarbonato sódico en el bebedero, eliminar el pastón de huevo.

Trastornos oculares

Ojos irritados
Ojos hinchados.
Tratamiento:
- Con ácido bórico al 2 o 4% farmacias.
- Argisol solución al 10% farmacias.
- Poenbioptal gotas una cada 8 horas. Farmacias.

Infecciones de los ojos
Terra-Cortril Farmasierra SA. Farmacias.
Oftalmolosa Cusi (Aureomicina). Farmacias.

Obesidad

Pájaro obeso - Hepatitis
Grasa amarilla en el abdomen, falta de vitalidad, hinchazón del hígado, cansancio y jadeo.
Tratamiento: Suprimir las semillas grasas (generalmente las oscuras), administrar fruta o verdura, administrar cloruro de colina (20 gotas por bebedero) se puede dar diariamente. Existe un tratamiento consistente en pinchar en el pecho 1 vez al año - 1 raya de las 100, en jeringas de 1ml. - de Decanoato de Nandrolona -, el pájaro pierde peso y grasa y se potencia el canto. Farmacias con receta médica.

Vitaminas y complementos alimenticios

Vitamina A, Retinol
Esta vitamina es esencial para la vista y aumenta la resistencia ante las infecciones, también como antiestres, por ello siempre suministro un complejo AD3E a mis pájaros, ya que todos están en el pañuelo y ello puede provocar problemas oculares, cataratas etc. si no se pueden solear convenientemente, se encuentra especialmente en la zanahoria y lalechuga. Su falta se delata por: pérdida de apetito, adelgazamiento, y excepcionalmente llagas en la boca y ojos (queratitis).

Vitamina D, Calciferol
Es muy buena para los huesos y el raquitismo (pico y uñas blandos, plumas defectuosas). Si no se puede solear los pájaros, estos siempre tienen un déficit de vitamina D ya que se sintetiza directamente de los rayos del Sol.

Vitamina E, Tocoferol
Muy buena para la función de la reproducción y la mortalidad de los embriones. Suministrar a los machos en el periodo de celo. Su ausencia se denota por tortícolis y retracción de las patas.

Vitamina K, Filoquinona
Administrar siempre que exista una anemia. Una Coccidosis o Salmonelosis, ya que las mismas casi siempre provocan hemorragias. Cuando se administran Sulfamidas es conveniente administrar un suplemento ya que baja su nivel. Las collejas o collejones tiene gran cantidad de esta vitamina.

Vitamina C, Acido Ascórbico
No es relevante en los pájaros dado que su cuerpo la sintetiza perfectamente. Solo tenemos que tener en cuenta que en caso de administrar Sulfamidas algunos destruyen la vitamina C, con lo cual tendríamos que hacer una aportación de la misma en forma de verduras o vitamina.

Grupo de Vitaminas B, Tiamina-Lactoflavina-Cobalamina
Existen en el Mercado gotas del Complejo B que llevan B1, B2, B6, B12. Si quieres puedes suministrar Dayamineral complejo B de venta en farmacias o levadura de cerveza. Generalmente afectan al sistema nervioso (convulsiones, parálisis de las patas ) y la B12 es antianémica. Siempre que deis estas vitaminas tenéis que cambiar el agua de un día para otro.

Vitamina H, Biotina
Es trascendental para la pluma y la muda.

Vitamina T, Acido fólico, Acido nicotínico
Ácido Fólico. Diversos trastornos, generalmente asociados con el ácido fólico a tristeza en general o falta de canto, esta también asociado al emplume.
Ácido Nicotínico. Conocido como factor pp. Regula el aparato digestivo es también un factor de emplume importante.

Aminoácidos
Son esenciales para el buen mantenimiento de la salud, seria recomendable administrar al menos una vez cada 15 días.

Minerales
El Fósforo. Regulariza el metabolismo del Calcio, combate el raquitismo, efectúa de moderador del hígado, es imprescindible conjuntamente con el Calcio.
El Calcio. Su falta provoca fragilidad ósea, es por ello conveniente administrar grit.
El Magnesio. Refuerza el organismo de las infecciones, regula la digestión y favorece el crecimiento.
El Azufre. Regula el hígado en referencia a las toxinas alimentarias, facilita la nutrición, favorece la belleza de la pluma, ya que las mismas tienen una gran composición de aminoácidos azufrados.

Oligoelementos
Iodo. Asegura un plumaje brillante.
Manganeso. Facilita el crecimiento y desarrollo de los huesos así como la reproducción.
Hierro. Previene la anemia.
Cobre. Asociado al hierro, estimula la formación de anticuerpos ante una infección.
Cobalto. Asegura el buen funcionamiento de los glóbulos rojos y previene la anemia.
Zinc. Regulador de la hipófisis.

Probióticos
Regulan la flora intestinal de los pájaros, evitan las diarreas y favorecen la salud al reforzar la flora intestinal que efectúa de barrera al sistema inmunológico, tendría que administrarse siempre, 15 días antes y 15 días después de los concursos.
- Prolyte. Pajarerías.
- Infloran Berna. Farmacias.

Estimulantes de las defensas
Generalmente se administran en tratamientos con Antibióticos.
- Inmunoferón o el medicamento genérico (glicofosfopeptical), una décima parte de la pastilla en el agua. Farmacias.

Maneras de administrar los medicamentos

Vía oral
Directamente tomando al pájaro en la mano y colocándole en el borde del pico unas gotas del medicamento, siempre con el pájaro de medio lado o sea de costado, para evitar atragantamientos, el pájaro lo irá absorbiendo poco a poco, la equivalencia seria 20 gotas igual a 1cm de solución, existen también pastillas que se pueden dar al pájaro directamente, éstas se colocan siempre atrás y encima de la lengua, ayudando al animal con unas gotas de agua.

En el agua
Se recomienda preparar diariamente la solución, dado que pierden efectividad de un día para otro e igualmente por el efecto de la luz y el calor. Administrarlos en bebederos de vidrio de color (verde, azul etc.) el cual deja traspasar la luz en menor grado.

Mezclado con alimento
Generalmente se efectúa en casos de poca urgencia (Vitaminas, complementos minerales etc.).
Inyectado
Efectuaremos la punción en la masa pectoral y no en la pata lo cual puede provocar un schok, si la inyección fuese venosa se efectuaría en la vena que existe en el ala, la cual es visible a simple vista y generalmente en el ala derecha. Siempre tenemos que pinchar al pájaro de forma paralela al pecho y no perpendicularmente, lo cual de forma general supone la muerte del animal.
Las jeringas adecuadas para la administración inyectable son las usadas para la insulina para dosis de 0,05 cc.. Las agujas serán muy finas y de 1 cm máximo de longitud y tomar la precaución de que estén afiladas o seannuevas.

Primeros pasos a la recepción de un pájaro

Cuando capturamos un pájaro, lo primero que tenemos que saber es que éste pasa por una situación enormemente estresante, para lo cual administraremos en el agua un antiestres (Lab. Lafi, Lab. Tabernil, Nido etc.). Seguidamente le daremos un complejo de semillas, lo mas variado posible, dado que le sometemos a una dieta generalmente diferente a la que tenía en libertad; ésta es generalmente la ocasionante del mayor número de muertes entre los fringílidos. El pájaro es tendente a comer las semillas más grasas (nabina, cañamón, generalmente de color más oscuro). Gradualmente iremos ampliando en la mezcla, las semillas claras, alpiste, perilla, a fin de que no engorde demasiado y administraremos un Probiótico en el agua (Prolyte) durante una semana para evitar las famosas diarreas y consecuente pérdida de líquidos que acarrearan su muerte.

Emplearemos un antiparásitos externo para los posibles ácaros o piojillos, ya que existen diferentes formas.

Tratamientos en la muda

Al pájaro a fin de que tenga una buena muda y salga en condiciones óptimas para el concurso yo sigo el siguiente proceso:
Se baña al pájaro rociándole un compuesto de agua-Insectornis y posteriormente se le pone al Sol, ello motivará que vaya ahuecando la pluma, lo ideal seria realizar este proceso de 4 a 6 días.
Le recortaremos las uñas y el pico y con una lima de uñas le repasaremos este último, a fin de evitar el sobrevec (sobrepico), le aplicaremos una pomada en las patas Tabernil acaricida o vaselina, para posteriormente llevarlo a un lugar tranquilo y preferentemente en penumbra o semioscuro, siempre en la jaula en la que estaba y cubierto con el pañuelo, de esta manera se fuerza a que el pájaro mude más deprisa y todas las plumas.
Al ir a efectuar la reposición de comida y agua veremos como primeramente muda las plumas largas de las alas y posteriormente las restantes plumas y el plumón, no lo sacaremos de esta situación hasta que el pájaro caspee, o sea deje una especie de caspa en el suelo de la jaula que es lo que recubre el nacimiento de los cañones, esto puede durar de 25 a 40 días, según el grado de humedad y el propio pájaro, particularmente durante esta situación y en contra de muchos que abogan por una total tranquilidad del pájaro, una vez por semana les rocío agua y los pongo un rato al Sol, hasta que se secan, ello durante las 4 o 5 semanas que dura la muda.
Existen pajareros que fuerzan la muda, arrancándoles dos plumas largas de cada ala generalmente la tercera y la cuarta, abriendo el ala de fuera hacia adentro y las de la cola ,así como unas cuantas plumas de los flancos, ello puede provocar una situación estresante para el pájaro, pero generalmente he podido comprobar que si están en época de muda es cierto que rápidamente empiezan a mudar.
Otros fuerzan la muda con baños de vapor caliente o incluso poniendo una miga grande de pan empapada en vinagre y puesta bajo la rejilla de la jaula o rociándoles con vino blanco con un aspersor por encima, estos métodos generalmente no tiene una base científica a excepción del baño de vapor, yo particularmente les pongo sobre el pañuelo unas gotas de esencia de Espliego.
Durante el periodo que dura la muda es conveniente administrar en el agua, un choque vitamínico y Aminoácidos, particularmente les suministro - Hidropolivit o Daya Mineral con vitamina B- farmacias -, en gotas, los dos solubles en agua, conjuntamente con un complejo de aminoácidos.
También procuro dar semillas más grasas y sobre todo grit de concha y carbón vegetal.
Posteriormente cuando salen de la muda efectúo la siguiente preparación:
los vuelvo a bañar durante 6 o 10 baños, con agua y sales minerales (Kiko) a fin de fortalecer el plumaje, el baño durará el tiempo indispensable para que se sequen al sol y posteriormente se devuelven a la habitación de canto.
De forma posterior en el bebedero se sigue la siguiente pauta:
- Primer día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid (se tiene que machacar) para perros, al finalizar el día retiro el agua.
- Segundo día: complejo AD3E
- Tercer día: complejo AD3E
- Cuarto día: complejo AD3E
- Quinto día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Sexto día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Séptimo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Octavo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Noveno día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Décimo día: complejo vitamínico y aminoácidos
- Undécimo día: complejo B
- Duodécimo día: complejo B
- Decimotercer día: complejo AD3E
- Decimocuarto día: complejo AD3E
- Decimoquinto día: añado al agua un cuarto de pastilla de Droncid para perros, al finalizar el día retiro el agua.

Posteriormente procuro dos veces por semana darles el compuesto AD3E más un complejo B, dos veces al mes añado al agua 20 gotas de Calcicolina. Pajarerías.
Actualmente en Francia, Bélgica Alemania etc. son tendentes a acidificar el agua de bebida, para evitar la megabacteria, muchos de cuyos síntomas son coincidentes con la denominada - seca - característico, es el tono azulado del pico, diarrea, forma de bola, posteriormente la muerte con el esternón en forma de cuchillo. Particularmente añado a un litro de Agua, un tapón de vinagre de manzana, hace un año que no he tenido ningún caso de seca y las heces son compactas, vigilad, el agua se tiene que cambiar cada dos días o sale moho y puede ser peligroso.


                     Enfermedades de canarios



Así como ocurre con muchos animales, los parásitos externos como los ácaros y los piojos, son grandes enemigos de los canarios, afectando su piel y sus plumas y poniendo en riesgo su salud.
Los parásitos externos aparecen normalmente porque no limpiamos de forma adecuada la jauladel canario, por eso es muy importante hacerlo de manera regular y profunda, y aplicar siempre productos para prevenir los parásitos.
2
La acariasis en las patas de nuestro canario es también otra condición común en estas aves que se da por falta de higiene en la jaula. Se refleja cuando nuestra mascota presenta costras y heridas en sus patas, que pueden conducir a una deformación e incluso a la muerte. De allí que la limpieza del hábitat de nuestro canario sea tan importante.
3
Los parásitos intestinales son también comunes en los canarios, dándose con frecuencia cuando los recipientes de la comida y agua del animal no se encuentran adecuadamente aseados. Es importante destacar que los mismos deben cambiarse y limpiarse a diario para evitar esta condición.
Las muestras de manchas blancas en las heces de nuestro canario, la pérdida de apetito y de peso y la somnolencia constante son algunos de los síntomas de esta condición.
4
Solemos tener a nuestro canario al aire libre, en un jardín o terraza o muy cerca de una ventana, pero siempre es importante ubicar la jaula correctamente y lejos de las corrientes de aire, de esta forma conseguimos prevenir una de las enfermedades más comunes en los canarios, la pulmonía.
Otro problema común que presentan los canarios es la caída repentina de sus plumasfuera de la temporada de muda. Esto se debe una vez más a la mala higiene de la jaula y también a una alimentación pobre en nutrientes.
La limpieza periódica de la jaula, y una alimentación variada y nutrida es la mejor forma de prevenir esta enfermedad.
6
La coccidiosis es una de las enfermedades más peligrosas que afectan a los canarios, pues una vez que aparecen sus síntomas el animal suele morir a los pocos días si no recibe el tratamiento oportuno. Se produce por el contagio de otros animales, normalmente a través del agua o los alimentos.
Es muy importante que la jaula del canario esté preparada de forma adecuada para evitar que otros pájaros puedan beber o comer de sus alimentos. Una vez más la higiene es fundamental. Los síntomas de esta enfermedad son diarrea con sangre, baba en el pico y adelgazamiento.
7
La colibacilosis es también una condición común en los canarios, que además puede transmitirse al hombre. Se produce cuando nuestro pájaro consume alimentos o agua contaminada.
La falta de energía, el sueño y la diarrea de color verde son los principales síntomas de esta enfermedad, que de no ser atendida a tiempo podría cobrar la vida de nuestra ave.
Otras enfermedades como la difteria, la inflamación del intestino o los quistes son también comunes en los canarios. Recuerda la importancia de cuidar a tu animal manteniendo siempre la limpieza en su jaula y sus alimentos y garantizándole un hábitat correcto y adecuado, con el fin de mantenerlo siempre saludable y feliz.
9
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento veterinario ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.



Comentarios

Animales !

¿Por que Se pica el Pelo Agapornis ? (El Picaje)

 Hola aqui les dejo unas imagenes de un macho de agapornis que tengo se llama NICO,Lo compre hace un mes y medio con su pareja FINI tienen cerca de 3 años, el macho a causa del estres se le quita el pelo del cuello.Ahora mismo estan criando pero un poco estresado ya que an cambiado de sitio pero le puse la jaula donde han estado los 3 años en la voladera lajaula siempre abierta y estan mui bien adaptados ya poco a poco se van acostumbrando hasta que se la quitare y los dejare sueltos. COMO EVITAR Y SOLUCIONAR EL PICAJE EN PAJAROS - YouTube PROBLEMA DE PICAJE. El picaje, también llamado picoteo de las plumas, hace referencia a una patología de las aves caracterizada por el arrancamiento de las plumas por el propio animal. La automutilación, en cambio, consiste en la eliminación de alguna parte de la anatomía del ave, como consecuencia de que el paciente se pica a sí mismo. Aunque las consecuencias principalmente son estéticas, muchas veces pueden llegar a produci...

Todo Sobre Ninfas (Carolinas)

1. Características generales de las ninfas Las ninfas son unas preciosas aves del orden de los psitácidos que  pertenecen a la familia de las cacatúas , aunque son bastante más pequeñas. Son originarias de Australia, donde se las puede encontrar en todo el territorio. En este artículo encontrarás información muy útil a la hora de decidir si adoptar una ninfa como mascota. Si quieres aprender más sobre estos fabulosos animales, puedes consultar algunos de los  libros sobre pájaros  disponibles en TiendAnimal. Las ninfas o carolinas se caracterizan por tener una cresta, como las cacatúas, pero su tamaño es mucho menor y no superan los  35 cm desde la cabeza hasta la cola . De esta longitud, casi la mitad corresponde solamente a las largas plumas de la cola. Su color original es gris, con crestas amarillas y unas manchas naranjas en las “mejillas” y la cabeza, que suelen tener un color más vivo en los machos. Pero al criarlas en cautividad se han obtenido otras...