Todos los seres vivos podemos enfermar, y las mascotas no son la excepción. En unComo.com te hablamos sobre cuáles son las enfermedades más comunes en los gatos domésticos, pero si has decidido tener un perro como mascota, o ya lo tienes en casa, es probable que también te interese saber cuáles son las dolencias que más les afectan. Por eso desde unComo.com te explicamos las enfermedades más comunes en los perros domésticos.
1
Otitis canina. La otitis externa canina trata de una inflamación del conducto auditivo externo.
2
Problemas en la piel. Ya sea dermatitis, infecciones, alergias u otros tipos de problemas dermatológicos.
3
Problemas intestinales. Pueden presentarse en gastritis o vómitos o en gastroenteritis con fuertes diarreas.
4
Infecciones de vejiga o cistitis. Normalmente esta afección ocurre en perros más mayores.
5
Artritis canina. Este trastorno articular es muy común. Trata de una afección evolutiva caracterizada por la degeneración del cartílago articular y la formación de osteofitos. Suele afectar a perros mayores.
Moquillo canino. Trata de una infección vírica que suele afectar a los perros más pequeños, siendo una enfermedad muy contagiosa y con peligro de mortalidad.
7
Parvoriosis canina. Trata de una infección vírica, siendo grave y muy contagiosa. Esta enfermedad afecta al tracto gastrointestinal de perros de cualquier edad y raza. También puede afectar el músculo cardíaco en los cachorros.
8
Leishmaniosis canina. Es una enfermedad parasitaria que afecta al hombre y al perro. Se manifiesta con muchas situaciones patológicas, desde infecciones asintomáticas a procesos muy graves.
9
Gusano en el corazón. También llamada Filariosis canina, es una enfermedad parasitaria producida por parásitos filariformes. Hay 6 especies diferentes que afectan a los perros.
10
Tos de las perreras. Esta enfermedad suele aparecer en perros que están o han estado en comunidades caninas. La gravedad de la infección depende de varios factores, como la edad del animal, su estado de salud e higiene o la raza, entre otros.
11
Este artículo es meramente informativo, en unCOMO no tenemos facultad para recetar ningún tratamiento veterinario ni realizar ningún tipo de diagnóstico. Te invitamos a que lleves a tu mascota al veterinario en el caso de que presente cualquier tipo de condición o malestar.
12
Si deseas leer más artículos parecidos a Cuáles son las enfermedades más comunes en los perros domésticos, te recomendamos que entres en nuestra categoría deMascotas.
Las 10 enfermedades más comunes en los gatos
Los gatos son mascotas sorprendentes, no solo por su atractivo y variedad de colores de pelaje sino también por sus sentidos desarrollados como sus oídos. Estas mascotas domesticadas por los egipcios hace más de 400 años requieren cuidados especiales y entre ellos tenemos que incluir el estar atentos a las 10 enfermedades más comunes en su especie.
1. Cistitis: el sistema urinario de los gatos es uno de los puntos más problemáticos a medida que envejecen, como es el caso de la cistitis
2. Enfermedad renal crónica: En la sospecha de deficiencias renales o urinarias, los dueños debemos vigilar la cantidad de agua que está consumiendo nuestro minino diariamente, observar detenidamente la arena antes de desecharla retirarla y verificar pérdidas de peso, entre otros.
3. Hipertiroidismo, 4. Linfosarcoma y 5. Diabetes: Estas enfermedades requieren una detección por parte del veterinario luego de exámenes específicos.
6. Problemas estomacales: Son mas sencillos de reconocer por los notables síntomas que verás en tu mascota de presentarse, son vómitos y diarrea.
7. Periodontitis o enfermedad dental: Los problemas bucales son ocasionados por la falta de vigilancia y pueden evitarse con las revisiones periódicas del veterinario en cada una de sus visitas.
8. Problemas intestinales y/o diarrea : son más sencillos de reconocer al ser vigilados con un poco de atención, los síntomas son vómitos y diarrea y deben ser atendidos por un veterinario al presentarse en repetidas ocasiones.
9. Otitis: Es una inflamación en el canal auditivo que se da tanto en gatitos como en gatos adultos, puede generar dolor y en casos extremos la perdida de la audición. Se presenta cuando entran agentes extraños en los oídos de nuestra mascota y esta tiene las defensas bajas, se reconoce por la inflamación del oído y la incomodidad que nos demostrará al rascarse y ladear su cabeza.
10. Dermatitis alérgica: Suele darse debido a una dieta desequilibrada, después de ser diagnosticada por el veterinario se pueden tratar con diferentes productos y una reformulación de la dieta.
No olvides mandar a hacer análisis de orina y sangre a tu gato si ya ha entrado en una edad avanzada para prevenir complicaciones y disfrutar su compañía al máximo.
Carolinas o Ninfas, la Salud, Enfermedades y Parásitos
Hay muchas enfermedades que pueden afectar a tus Carolinas, pero afortunadamente pocas de ellas son comunes.
Es imposible enumerar todas las enfermedades de las aves, e igualmente imposible hablar de los tratamientos para cada una de ellas.
Sin embargo, como el conocimiento de los signos de las enfermedades es una preocupación vital para todo propietario de pájaros, a continuación se detalla una lista de las más comunes y/o graves.
Los resfriados se caracterizan por la secreción nasal, los estornudos, el plumaje esponjado y la pérdida del apetito. Si no se tratan, los resfriados pueden evolucionar hacia enfermedades respiratorias más graves. Proporciona calor, evita poner la jaula en lugares donde haya corrientes de aire, y consulta a un veterinario.
La conjuntivitis es una inflamación de la delicada membrana que recubre la parte interior del párpado y las partes expuestas del ojo. La conjuntivitis puede ser causada por un resfriado, por corrientes de aires, por infecciones y por irritaciones locales, o por enfermedades respiratorias.
Los trastornos de la molleja, a menudo asociados con una diarrea, suelen ser también causa de vómitos. Puede tratarse de una infección de bacterias coli y otras, y hay que recurrir al veterinario lo más pronto posible. Diarrea es una palabra usada para la deposición de excrementos líquidos o mojados. Puede ser un síntoma de infecciones intestinales (enteritis), por ejemplo, colienteritis, salmonelosis o pseudotuberculosis. Otras causas posibles incluyen la psitacosis, los parásitos y los alimentos en mal estado. La diarrea produce una rápida deshidratación y exige un tratamiento urgente. Es posible confundir la deposición de una cantidad excesiva de uratos {poliuria) con la diarrea. Consulta a un veterinario en cuanto te sea posible.
La cloaca sucia es una indicación común de diarrea y de problemas de riñones. Hay que consultar al veterinario. Los ectoparásitos son parásitos que viven fuera del anfitrión, por ejemplo, piojos, ácaros, pulgas y garrapatas. Son raros en las Carolinas, pero pueden aparecer en las pajareras al aire libre superpobladas. Se necesita un tratamiento rápido y completo.
El bloqueo ovulares un estado en el cual el huevo no puede pasar por el oviducto. Produce shock e inflamación local. Si el huevo es visible, aplica aceite y espera que el huevo pase al cabo de pocos minutos. De no ser así acude inmediatamente a tu veterinario. Un tratamiento con antibióticos después de la extracción del huevo puede ser muy importante.
Los endoparásitos son parásitos que viven en el interior del anfitrión, por ejemplo, lombrices, amebas, etc. Son raros en las Carolinas que viven en interiores, pero pueden aparecer en las pajareras al aire libre; se requiere un inmediato tratamiento veterinario.
Sacarse las plumas es un vicio común en los grandes loros, pero es raro en las Carolinas. Entre las posibles causas podemos mencionar el aburrimiento y las carencias alimenticias, para nombrar sólo las principales. Hay que proporcionar a los pájaros abundante cantidad de verduras, frutas y ramas naturales.
El plumaje esponjado indica que el pájaro trata de conservar calor, y es un síntoma de muchas enfermedades infecciosas y no infecciosas. Consulta a un veterinario para que haga un diagnóstico adecuado.
La muda es un cambio normal del plumaje, y no es una enfermedad. Las Carolinas jóvenes mudan por primera vez más o menos a los seis meses de edad, y a partir de entonces mudan una o dos veces por año. En las Carolinas, la muda es un proceso gradual, que dura varios meses y que muchas veces ni siquiera es detectado por el propietario. La prolongación excesiva del proceso de la muda es patológica. Puede ser indicación de una enfermedad crónica o de una carencia dietética. La «muda francesa» es una anormalidad del plumaje que afecta principalmente a muchos periquitos, pero sólo ocasionalmente a las Carolinas. Es causada por un virus, y requiere tratamiento veterinario.
La obesidad es la excesiva acumulación de grasas y está relacionada con la sobrealimentación (debida al aburrimiento, a un exceso de golosinas, etc.) y con la falta de ejercicio, por ejemplo, si la jaula es muy pequeña, o si las perchas están muy próximas entre sí, o si hay demasiados accesorios que limitan el espacio disponible para volar. Trata de incitar, pero sin forzar, a los pájaros para que vuelen, y desde luego, controla y cambia su dieta según sea necesario.
La duración estimada de la vida de una Carolina en cautividad es de 12 a 14 años. En condiciones naturales, es poco probable que una Carolina alcance esta edad. Un pájaro viejo puede sufrir trastornos crónicos del corazón y gota y puede tener dificultades para posarse en las perchas. Para que el pájaro esté cómodo, reduce la altura de las perchas, acércalas entre sí, y pon más arena en el suelo. Si fuera evidente que el pájaro sufre, consulta al veterinario.
El pico excesivamente desarrollado es una consecuencia común de enfermedades virales o parasitarias en cacatúas y periquitos, respectivamente, pero ambos trastornos son raros en las Carolinas. Un pico excesivamente desarrollado interfiere con el descascarillado de las semillas y con la limpieza del plumaje. El pico tiene que ser recortado por alguien que tenga experiencia.
El envenenamiento de una Carolina puede ser producido por numerosas toxinas vegetales, consuntivas y químicas. Entre las plantas venenosas podemos mencionar la ponsetia, el «muguet", la sansevíera, el filodendro, el ciclamen, el oleandro, la azalea, el narciso, las ramitas de tejo, el enebro, etc.
Los venenos consuntivos incluyen el alcohol, el tabaco y otros productos con nicotina, los alimentos tónicos o estimulantes, el chocolate en grandes cantidades, etc. Algunos de los venenos químicos más comunes son el plomo, el cobre (cardenillo), el cinc, los insecticidas, los raticidas, la mayor parte delas drogas, los humos provenientes de la combustión de algunos plásticos, etc.
La psitacosis es causada por un agente infeccioso de tipo viral. Los pájaros enfermos puede que no muestren signos reconocibles o bien pueden exhibir un malestar general con disnea, secreciones oculares o nasales, o diarrea. La psitacosis se puede contagiar al ser humano, en el que causa síntomas graves similares a los del resfriado, muchas veces con neumonía. Evidentemente se requiere un urgente tratamiento profesional.
Las enfermedades respiratorias de las Carolinas suelen ser el resultado de infecciones, como resfriados, aspergilosis, psitacosis. Hay que consultar al veterinario.
La salmonelosis o enteritis paratifoidea es una enfermedad bacterial que causa una grave septicemia, hepatitis, y enteritis. La enfermedad es contagiosa de y para el ser humano. Se transmite oralmente por aumentos o excrementos infectados de aves, roedores, moscas, cucarachas, etc. Esta enfermedad puede causar graves problemas en las pajareras con muchos pájaros, pero es poco común en el caso de pájaros únicos.
Los vómitos pueden ser signo de infección de la molleja o del buche y requieren urgente tratamiento por un veterinario. El pájaro también puede tener diarrea y experimentar pérdida de peso.
Las heridas suelen ser resultado de accidentes o de peleas. Las pequeñas heridas pueden dejarse solas, y las de mayor consideración pueden requerir de puntadas o de otros tipos de tratamiento. Evita las peleas, aislando a los pájaros agresivos.
Aquí os dejo un listado de enfermedades, pero recordar que debeis acudir al veterinario.
Lo que os escribo, es solo para que podais hacer un diagnóstico previo, pero como bien os fijaréis muchas enfermedades tienen síntomas comunes. La prevención para muchas e nfermedades es la misma , así que aplicaros el cuento y ya sabéis que hacer.
ADULTOS
Los resfriados se caracterizan por la secreción nasal, los estornudos, el plumaje esponjado y la pérdida del apetito. Si no se tratan, los resfriados pueden evolucionar hacia enfermedades respiratorias más graves. Proporciona calor, evita poner la jaula en lugares donde haya corrientes de aire, y consulta a un veterinario.
SINTOMAS: | CAUSAS: | PREVENCION: | TRATAMIENTO: | |
ACARIASIS RESPIRATORIA: | Respiración fatigosa,raspe de garganta, plumas alborotadas y languidez. | Se debe a unos ácaros que anidan en las mucosas de la garganta. | Higiene general y limpieza a fondo de la jaula. | Con antibióticos y acaricidas en pulverizador. |
ASMA: | Respiración fatigosa,estado de abatimiento. | Humedad,enfriamientos,bacterias u hongos en la alimentación. | Alimentación sana,ambiente seco y que no tengan cambios bruscos de temperatura. | Antibióticos, local cálido y alimentación fresca. |
CATARRO: | Respiración dificultosa, plumas alborotadas y emisión de mucosidad por los orificios nasales. | Enfriamientos y corrientes de aire. | Vida sana e higiene total. | Local cálido y sin corrientes, eliminar la mucosidad de los orificios nasales con compresas de agua y trementina para mantenerlos despejados. |
COCCIDIOSIS: | Diarrea con sangre y languidez. | Coccidos,que son pequeños parásitos que viven en las paredes intestinales. | Limpiar la jaula y desinfectar los accesorios también. | Jaula limpia y desinfectada,anticoccido con los alimentos. |
COLIBACILOSIS: | Empiezan por estar inapetentes y somnolientos y luego acaban con diarrea también. | Esquizomizetos,(escherichia coli)es un agente patógeno que se difunde por el suelo y el agua. Puede ser MORTAL. | Higiene general. | Dosificación masiva de antibióticos,estreptomicina de 2 a 4 veces al dia, tratada a tiempo se podría curar. |
DISENTERIA: | Las heces son muy blandas, tienen movimientos bruscos y desgana general, plumaje alborotado y en casos graves picoten la comida nerviosamente. | Alimentos en mal estado, exceso de frutas y verduras demasiado maduras, corrientes de aire. | Alimentación sana, ambiente seco y sin corrientes. | Suministrar un complejo vitamínico en el agua y alimentación sana,reducir la fruta diaria temporalmente. |
ENTERITIS (Inflamacion intestinal): | Mucha sed,falta de apetito y lentitud de movimientos. | Parásitos intestinales, alimentos en mal estado, cambios bruscos de temperatura, estrés emotivo. | Higiene general, alimentación sana y variada, ambiente seco y vida tranquila. | Antibiótico y vida sana, algunos criadores administran sulfato de hierro con el agua. |
MUDA ANOMALA: | Partes del cuerpo desplumadas, plumaje deformado y alborotado. | Si el cuerpo esta desplumado,la causa más frecuente es la soledad, depresion, estrés, pero si el agaporni renueva mal las plumas se debe a una mala alimentación o enfriamiento. | Higiene general,dieta completa y variada, vida sana. | Alimentación variada y sana, polivitamínicos con el agua (en caso de soledad mucha compañía). |
PARASITOSIS EXTERNA: | Mala higiene. | Parásitos externos, ácaros, piojos. | Higiene y limpieza. | Limpieza general, antiparasitario en pulverizador. |
PULMONIA: | Respiración con estertores, mucosidad que sobresale de los orificios nasales y ojos con caspa. | Corrientes de aire y cambios bruscos de temperatura. | Vida sana, cuidado con las corrientes y las temperaturas. | Antibiótico, complejos vitamínicos en el agua local caldeado, eliminación de la mucosidad. |
PSITACOSIS:¡¡¡¡¡¡OJO¡¡¡¡¡¡¡ | Inestabilidad nerviosa, somnolencia, inapetencia, sed ardiente y a veces diarrea. | Enfermedad de origen vírico (Miyagawanella psittaci) peligrosa también para el ser humano, hoy en día es muy poco frecuente. | Higiene general, tanto de la jaula como del agapornis. | No es posible tratar la enfermedad, si el agapornis sobreviviese se convertiría en portador sano del virus, con lo que sería un serio peligro para otros pájaros y el hombre. Suprimir todo, tanto otros ejemplares enfermos como jaulas y accesorios. No intentar la desinfección. |
PICADURAS: | Hinchazón en la zona. | Mosquitos, los ejemplares jóvenes son mas propensos que los adultos. Los mosquitos pican exclusivamente en las patas, con lo que una falta de tratamiento, puede llevar a la amputación o incluso a la muerte. | En época de más mosquitos colocar tablas insecticidas cerca de las jaulas, pero que no queden al alcance de nuestros agapornis. | Pomada, de venta en establecimientos especializados. |
SALMONELOSIS: | Enflaquecimiento, vientre hinchado, respiración afanosa, diarrea, sed e inapetencia. | Ezquizomicetos que infectan el aparato digestivo, se pueden trasmitir por alimentos infectados o por otros animales, ratas pichones y moscas. | Alimentación sana e higiene general. | Antibiótico de alto espectro, vitaminas hidrosolubles del grupo B, limpieza diaria de jaulas y accesorios, aislamiento en lugar cálido y tranquilo. La salmonelosis es también contagiosa para el ser humano. |
ESTREÑIMIENTO: | dificultad en la evacuación de las heces, coletazos con temblor general. | Alimentación insuficiente y carente de frutas y verduras. | Alimentación correcta y completa. | Complejo vitamínico, sales inglesas en el agua, fruta y verduras. |
VERMINOSIS INTESTINAL: | Respiración con el pico abierto, anemia visible por el color de las patas que se aclaran, temblores y parálisis temporales. | Lombrices intestinales. | Limpieza e higiene general, administrar periódicamente (de cada 2 a 3 semanas) un poco de sulfato de hierro. | Complejo vitamínico, tras el análisis de las heces un vermífugo adecuado que es una sustancia que expulsa las lombrices intestinales. |
POLLUELOS
Los polluelos estan expuestos a practicamente las mismas enfermedades de los padres, salvo algunas patologias características....
SINTOMAS: | CAUSAS: | PREVENCION: | TRATAMIENTO: | |
AVITAMINOSIS: | Desarollo lento y dificultoso del polluelo. | Alimentación insuficiente, falta de vitaminas A, B y C. | Alimentación variada y completa para los padres. | Modificar la alimentación de los padres y un buen polivitamínico rico en vitaminas A,B,C y D. |
CANDIDIASIS: | Movilidad reducida, dificultad para tragar, vómito, diarrea.El ejemplar afectado tiende a tirar la cabeza hacia atrás.Una membrana amarilla recubre el buche y el esófago, con lo que impide la digestion. La muerte suele ser inevitable si no se diagnostica con rapidez. | Ingestión a través del agua o de alimentos de esporas de Candida albicans. | Si hay sospecha de esta enfermedad, esterilizar todos los accesorios y alojamientos. Subministrar a los pájaros alimentos sanos lavados con agua y yodo. Para los polluelos criados a mano es conveniente esterilizar los utensilios y hervir el alimento. | Antibióticos específicos o de alto espectro. |
DISENTERIA: | Heces líquidas y de aspecto pegajoso, crecimiento dificultoso. | Alimentación demasiado rica en verdura, tal vez mojada, y en manzana y pera. | Alimentación variada sana y completa. | Subministrar alimentos secos, masón con huevo y añadirle vitamina C, gotas de limón en el agua. |
AMPOLLAS de agua en el BUCHE: | Se forman burbujas de aire subcutáneas y en el buche. Acaban dañando el hígado y el polluelo muere. | Forma incorrecta de alimentar,alimentos demasiado sólidos. | Alimentación sana, papilla adecuada. | Alimentos blandos y no muy calientes, antibióticos. |
ROSEICOLLIS
Esta es una enfermedad característica de esta especie...
SINTOMAS: | CAUSAS: | PREVENCION: | TRATAMIENTO: | |
AVITAMINOSIS: | No existen síntomas. El agapornis muere de repente. En el caso de los lutinos las plumas amarillas se vuelven rojas, pero tampoco se puede evitar su muerte. | Falta de vitaminas, incorrecta alimentación, mala metabolización del alimento. | Vitaminas, correcta, sana y variada alimentación. | No existe . |
Os pongo unos enlaces a esta misma web donde mirar la alimentación de vuestros agapornis.
Frutas, verduras y flores
Mezclas de semillas
Plantas tóxicas y no tóxicas
Enfermedades de Timbrados
Informe sobre enfermedades y medicación
Antibióticos
|
Enfermedades del aparato respiratorio
|
Enfermedades digestivas
|
Acaros
|
Micosis
|
Protozoos
|
Gusanos
|
Enfermedades articulares
|
Trastornos oculares
|
Obesidad
|
Vitaminas y complementos alimenticios
|
Maneras de administrar los medicamentos
|
Primeros pasos a la recepción de un pájaro
|
Tratamientos en la muda
|
Comentarios
Publicar un comentario